top of page

Curso Teórico Práctico de Postgrado y Doctorado

Diapositiva2.JPG

Evaluación de la sensibilidad a los antifúngicos: técnicas microbiológicas y moleculares

Carga horaria y aranceles:

​

  • HORARIO: Del Lunes 01/07/2024 al viernes 05/07/2024 de 8.30 A 19 h.

​

  • Lugar: Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Santa Fe.

​

  • Inscripción: completando el formulario de este link:

 

Link de inscripción​​

​​

​​​

  • Cupo máximo 18 (Se otorgarán becas para estudiantes del doctorado en Ciencias Biológicas de UNL)

​

Docentes:

​

  • Dr. Guillermo García-Effron: Bioquímico (UNL), Dr. en Microbiología y Parasitología (Univ. Complutense-Madrid), Postdoctorado (Hospital 12 de Octubre Madrid), Postdoctorado (Rutgers University – EEUU), Investigador ¨Principal de CONICET, Profesor Asociado Cátedra de Parasitología y Micología (UNL).

  • Dra. María Soledad Gamarra: Bioquímica (UNL), Dra. en Biología Molecular (Univ. Complutense-Madrid), Postdoctorado (Rutgers University – EEUU), Especialista Universitaria en Micología y Parasitología (UNR), Profesora Adjunta Cátedra de Parasitología y Micología (UNL).

  • Dra. María Sol Barbagelata: Bioquímica (UNL), Licenciada en Biotecnología (UNL), Dra. de la Universidad de Buenos Aires (Area Microbiología). Jefa de TP Cátedra de Parasitología y Micología (UNL), Jefa de TP Tecnología Inmunológica (UNL), Docente a cargo de las asignatura Genética y Microbiología de la carrera Tecnicatura en salud animal (UADER).

  • Dr. Matías Cabeza: Licenciado en Biotecnología (UNL), Dr. en Ciencias Biológicas (UNL), Postdoctorado (Univ. Complutense-Madrid), Investigador Asistente CONICET, JTP Cátedra de Parasitología y Micología (UNL).

  • Dra. Daiana Macedo: Licenciada en Biotecnología (UNL). Doctora en Ciencias Biológicas (UNL). Estancia postdoctoral Manchester University. JTP Cátedra de Parasitología y Micología.

  • Dra. Natalia Sasoni: Bioquímica (NL). Doctora en Ciencias Biológicas (UNL): Estancia postdoctoral Universidad Nacional de Uruguay.. Auxiliar Cátedra de Parasitología y Micología.

​

​

Perfil de los alumnos:

 

Bioquímicos.

Médicos.

Farmacéuticos.

Microbiólogos.

Veterinarios

Lic. Biotecnología.

Demás egresados de carreras afines.

Estudiantes avanzados de las carreras descritas previamente.

 

Organización de las actividades:

​

El curso se dictará en dos partes. Una parte teórica por la mañana y la parte práctica por la tarde.

Está acreditado para el Doctorado en Ciencias Biológicas de UNL, se otorgan 4 UCAs. 

​

Programa analítico del curso:

​

Teorías (A dictarse por la mañana los días del curso).

​

  • Antifúngicos: tipos, clases, blancos y mecanismos de acción.

  • Epidemiología de la sensibilidad a los antifúngicos.

  • Métodos estandarizados para la evaluación de la sensibilidad de levaduras a los antifúngicos. Métodos de microdilución (standares de CLSI y EUCAST). Métodos de difusión con disco.

  • Métodos estandarizados para la evaluación de la sensibilidad de hongos filamentosos a los antifúngicos. Métodos de microdilución (standares de CLSI y EUCAST). Métodos de difusión con disco.

  • Métodos comerciales para la evaluación de la sensibilidad de hongos por difusión (elipsometría o e-test), discos de papel comerciales y pastillas ROSCO®.

  • Métodos comerciales para la evaluación de la sensibilidad de hongos por microdilución (Sensi titre yeast-one ®).

  • Puntos de corte clínicos y epidemiológicos.

  • Métodos de evaluación de combinaciones de antifúngicos. Checkerboard.

  • Mecanismos moleculares de resistencia a los antifúngicos.

  • Evaluación molecular de la resistencia a los antifúngicos: PCR clásica, real time, MALDI-TOF y otros métodos.

  • Métodos alternativos de evaluación de la sensibilidad para ser utilizados con compuestos volátiles, extractos vegetales, etc.

​

Trabajos Prácticos (a dictarse por la tarde los días del curso).

​

1- Preparación de inóculos de levaduras y hongos filamentosos siguiendo: los protocolos estandarizados de CLSI y EUCAST y siguiendo las instrucciones de los métodos comerciales.

2- Evaluación de la sensibilidad de levaduras a los antifúngicos por el documento M27 ed. 4 de CLSI y por el documento e-def V 7.3.1 de EUCAST.

3- Evaluación de la sensibilidad de hongos filamentosos por el documento M38 ed.3 de CLSI y por el documento e-def V 9.3.1 de EUCAST.

4- Evaluación de la sensibilidad de levaduras y de hongos filamentosos no dermatofitos por difusión en agar por métodos estandarizados documentos M44A2, M51A y M60.

5- Métodos moleculares de detección de mecanismos de resistencia a los antifúngicos incluyendo:

  • Detección de trandem repetitions en el promotor del gen CYP51A de Aspergillus fumigatus que genera multerresistencia a los azoles.

  • Detección de mutaciones puntuales en el gen CYP51A de A. fumigatus que producen resistencia a uno o varios azoles.

  • Detección de mutaciones en los genes FKS que causan resistencia a las equinocandinas en Candida albicans y Candida glabrata.

 

Examen final: Obligatorio para estudiantes de doctorado. Optativo para los demás asistentes (en este caso recibirán un certificado de asistencia al curso).

 

Método de evaluación y promoción: asistencia al 80% de las actividades teóricas previstas, y examen final escrito. Se aprueba con el 70 % del promedio de las actividades evaluables.

© 2019 by LMDM

Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular

Fac. Bioquímica - Ciudad Universitaria 

Santa Fe (Santa Fe) CP 3000

Argentina

   Tel: 0054-342-4575209 int. 135

​

   ggarcia@unl.edu.ar

  • White Twitter Icon
bottom of page